SESIÓN XI

Fundamentamos sobre cómo aportamos para un desarrollo sostenible haciendo un manejo adecuado de los residuos sólidos.

I. ¿CÓMO EMPEZAMOS?


RESPONDEMOS:
¿Cuáles son las formas de manejo que se debe realizar con los residuos en este caso? ¿Te has preguntado alguna vez que pasa con los papeles o basura que arrojamos al suelo directamente? ¿Cómo podemos colaborar para cuidar el medio ambiente?

II. ¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
A fundamentar, a través de un texto, cómo puede promover el desarrollo sostenible a partir de un manejo adecuado de los residuos sólidos en su hogar, incorporando en su argumento las tecnologías que contribuyen a aprovechar los residuos sólidos, y cómo involucraría de manera activa a su familia en esta labor, usando la información pertinente para el cuidado de nuestro medio ambiente.
III. ¿QUÉ HARÉ? Leer con mucha atención:
¿cómo re-establecer este equilibrio entre la tecnología y la naturaleza?

El desarrollo sostenible demanda una drástica modificación de esta tendencia. Las tecnologías a utilizar deben enfatizar en reducir el consumo material y energético, la emisión de residuos nocivos al ambiente, y las condiciones de trabajo propensas a generar riesgos para la salud humana y el ecosistema o daños irreversibles en los recursos naturales.

¿Cómo pueden la ciencia y la tecnología contribuir al desarrollo sostenible en la sociedad?

ü Para Ortega (2009) el 99% de las cosas que se compran se desechan en 6 meses, ahora se consume el doble de lo que se consumía en los años 50. Es necesario el cambio en la producción donde hay poca o nula preocupación medio ambiental.
ü Según Viederman (citado por Carvalho) “una sociedad sostenible es aquella que asegure la salud, la vitalidad de la vida, la cultura humanas el capital natural, para la presente y las futuras generaciones”.
ü Para Paul Ehrlich y Anne Ehrlich (1993). Lo ideal es que el ambiente sea constante, es decir, sostenible para la biosfera; todos los demás factores pueden cambiar o reducirse. El gran desastre ocurre cuando hay un aumento constante de la población y, por consiguiente, un incremento del consumo con tecnologías contaminantes.
ü Según Benyus (2012) considera que la tecnología deberá copiar los diseños y procesos a la naturaleza a la hora de resolver los propios problemas, produciríamos como los animales y las plantas, empleando la energía solar y compuestos simples para fabricar fibras biodegradables.

Desarrollo Sostenible y la ciencia y tecnología
Cuando se busca un desarrollo que permita satisfacer todas nuestras necesidades a través de los recursos naturales, pero que garantice también la permanencia de estos para ser aprovechados por las generaciones futuras, se está logrando un desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible se da cuando los países utilizan tecnología industrial que no daña el ambiente. En ese sentido, la tecnología deberá respetar ese principio utilizando todos los recursos de forma racional. La tecnología debe procurar no romper el equilibrio de la naturaleza para beneficiar al ser humano.
                
En Perú, algunas instituciones plantean diversas maneras para que los pobladores puedan lograr un desarrollo sostenible. Así, por ejemplo, los poblados cercanos al lago de Junín se han visto afectados por la explotación de varias minas. Para compensar esto, se han planteados adecuados procesos de manejo de los relaves mineros, proyectos para fomentar las piscigranjas, la instalación de establos ganaderos en las comunidades afectadas y la siembra de pastos mejorados.

Desarrollo sostenible en el manejo de residuos solidos

• ¿Qué son los residuos sólidos?
Constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico. Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo.

Los desechos sólidos se definen “como aquellos desperdicios que no son transportados por agua y que han sido rechazados porque no se van a utilizar. Estos desechos incluyen diversos materiales combustibles como plástico, papel, textiles, madera, etc. y no combustibles como metal, vidrio y otros” (Henry y Heinke, 1999, p. 568). En el caso de desechos sólidos municipales se aplican términos más específicos a los desechos de alimentos putrescibles (biodegradables) llamados basura, y a los desechos sólidos no putrescibles, los cuales se designan simplemente como desechos.

Sin embargo, el desarrollo tecnológico e investigación en relación con los residuos sólidos es reducido en la mayoría de los países de América Latina y El Caribe (ALC).

Los cambios de tecnología modifican los equipos o procesos de producción. Estos cambios pueden mejorar la calidad de los productos, aumentar la capacidad de producción, reducir el consumo de materias primas, reducir la cantidad de residuos generados o hacer un uso más eficiente de agua y energía. (L. Sandoval ,2006)

¿Qué tipo de residuos puedes ver en tu entorno?   ¿cómo puedes clasificarlo?  ¿Cómo controlar el exceso de residuos sólidos?
·  Residuos orgánicos: Son sustancias que se pueden descomponerse en un tiempo relativamente corto.  Por ejemplo:  El compost es un producto que se obtiene de la descomposición de la basura orgánica, el cual puede ser muy útil para abonar nuestras tierras, jardines y plantas, con cáscaras de frutas, verduras, residuos de comida, hierbas, hojas y raíces; vegetales, madera, papeles, cartón y telas 

·  Residuos inorgánicos: Son aquellos materiales y elementos que, no se descomponen fácilmente y sufren ciclos de degradabilidad muy largos. Se emplea una técnica y procedimientos de ingeniería para reducirlos, tal que no representa peligro alguno ni riesgos para la salud. Además, este proceso, minimiza la contaminación y otros impactos negativos en el ambiente, entre ellos están los plásticos, loza, vidrios, hojalata, zinc, hierro, latas, desechos de construcción.

También te informamos que más del 60% de los desperdicios que se generan en el hogar se pueden transformar o reutilizar. Por eso, el grupo de ecólogos del Banco Mundial recomienda poner en práctica la regla de "las tres erres": Reducir, Reutilizar, Reciclar.
Dos de los ejemplos donde se desarrollan y operan las tecnologías son:
·       Ejemplo 1. El ex botadero de basura llamado “La Cucaracha” ha logrado convertirse en un relleno sanitario modelo con el aval del Banco Mundial. Una moderna planta que gestiona parte de la basura producida diariamente en Lima. El proyecto, iniciado en el 2003 en conjunto con la Municipalidad del Callao, cuenta con tecnología que aprovecha los gases generados por la descomposición de la basura (CO2e).

·       Ejemplo 2. IRBin, el primer robot social que busca educar a la población sobre la importancia del reciclaje en el mundo, este robot social usa inteligencia artificial para separar de manera autónoma 3 tipos de residuos: botellas plásticas, botellas de vidrio y residuos generales.



Gracias a la acción ni más ni menos que de la naturaleza, la basura que arrojamos es reducida o eliminada del medio ambiente natural, pero el proceso puede tardar ¡Cientos y miles de años!
Por ejemplo: ¿Cuánto tarda en desaparecer, el papel o el chicle?:
·       PAPEL: El papel blanco o folios de escritura tardan 1 año aproximadamente en desaparecer, aunque si llueve mucho, se deshace antes.
·       CHICLES: ¡Nada menos que 5 años! Esto se produce porque el chicle una vez seco se endurece casi como una piedra y al final, acaba despedazándose y desapareciendo.

Todos podemos y debemos protagonizar un cambio, poniendo en práctica estas tres acciones (3R: Reducir, Reutilizar, Reciclar) que contribuyen al ahorro y tienen como finalidad disminuir el deterioro ambiental que sufre nuestro planeta.

IV. ¿QUÉ APRENDÍ HOY?
Fundamenta, a través de un texto, cómo puedes promover el desarrollo sostenible a partir de un manejo adecuado de los residuos sólidos en tu hogar, incorporando en tu argumento las tecnologías que contribuyen a aprovechar los residuos sólidos, y cómo involucrarías de manera activa a tu familia en esta labor. (Opcional: puedes enviar solo un video corto de cómo se deben manejar los residuos sólidos en tu hogar a través del WhatsApp)

WhatsApp 964500926              Cel. 924672152



V. ME PREGUNTO:
¿Para qué me servirá lo aprendido?

VI. MÁS INFORMACIÓN:
¿Cómo se manejan los residuos sólidos en el Perú?
El manejo de los residuos sólidos en el Perú es un tema que tiene muchísimo por mejorar. No es raro ver por las calles cerros de basura y contaminación. La nueva ley de manejo de residuos sólidos establece las bases para gestionar estos desechos de manera adecuada.
 El manejo de residuos se refiere al control, ya sea de recolección, transporte tratamiento, reciclado o eliminación de los materiales producidos por la actividad humana y así reducir sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.

La población en el Perú crece hacia las ciudades, el 75% vive en zonas urbanas, y esto significa más producción de basura. El 50% de estos desechos no se disponen adecuadamente. Existen más de 1,500 botaderos de basura en el país, estos son focos de infecciones para la población y un peligro para los recicladores que tienen a estos como lugar de trabajo para sacar algún tipo de valorización de los desechos. Conoce en este artículo cuál es la situación actual del manejo de los residuos sólidos y qué propone la ley para una adecuada gestión.
 manejo-desechos-peru
Situación actual
La Contraloría ha notificado al Ministerio del Ambiente que la mayoría de municipalidades viene dejando la basura en lugares no autorizados, esto afecta la salud de las personas y contaminan el ambiente. Solo 118 Municipalidades disponen los desechos en un relleno sanitario. Esto se traduce en la creación de focos infecciosos que exponen la salud de las personas que viven y transitan alrededor, prolifera plagas y contamina el ambiente. 

La Contraloría detectó, además, la presencia de basura hospitalaria entre los residuos sólidos, la que afectaría la salud del personal de servicio de limpieza pública y la población adyacente, además de también contaminar el medio ambiente.

El órgano de control también identificó que el 75% de municipalidades no cuentan con plan de rutas para la recolección de basura y otras no se encuentran articuladas con sus planes de gestión de residuos sólidos, esto genera ineficacia e ineficiencia en el servicio de limpieza y uso de recursos públicos.

Y, por último, se identificó que 31% de municipalidades no entrega equipos de seguridad a los recolectores de desechos. Poniendo así, la salud de estos en peligro, expuestos a infecciones y accidentes de trabajo.
 residuos-solidos-peru
Ley basada en 3 ejes
La nueva ley de gestión integral de residuos sólidos D.L. N° 1278 se plantea sobre 3 ejes:
·       Lo primero es que crea un cambio de paradigma al definir a los residuos sólidos no solo como desechos, sino como un insumo para otras industrias.
·       El segundo eje de la ley sienta las bases para el desarrollo de una industria del reciclaje en el Perú. Nuestro país tiene el potencial de convertirse en un centro regional de tratamiento de residuos sólidos y así generar mayor inversión, empleo y altos estándares de manejo ambiental. El uso de tecnologías es clave en este eje para el manejo de los residuos, estas permitirán darle el valor agregado a la nueva materia prima y consolidar los emprendimientos relacionados al sector.
·       El tercer eje vincula a los actores claves en el proceso de tratamiento de residuos sólidos. Estos son las autoridades en sus tres niveles, las empresas y los ciudadanos. El manejo de los residuos no es solo un tema de gobierno, sino que debe empezar por los mismos ciudadanos.


INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA SESIÓN 09
A fundamentar cuáles son las ventajas y desventajas que trae el uso de la tecnología, a través de la revisión de información pertinente para un manejo adecuado en nuestra vida cotidiana.

Se utilizó la siguiente rubrica:

LOGRO DESTACADO
LOGRO ESPERADO
EN PROCESO
EN INICIO
AFIRMACIÓN
Presenta un punto de vista a favor o en contra, de forma clara y precisa acerca la situación planteada con respuestas convincentes.
Presenta un punto de vista a favor o en contra de la situación planteada, aunque no se nota poder de convencimiento.
Presenta un punto de vista impreciso e indeciso de la situación planteada y no tienen poder de convencimiento
No presenta ningún punto de vista o su punto de vista no tiene coherencia con la situación planteada.
RAZONAMIENTO
Justifica el porqué de su afirmación de manera precisa, fundamentada en el análisis de la situación planteada.
Justifica el porqué de su afirmación con ciertas limitaciones en el análisis de la situación planteada.
Justifica el porqué de su afirmación de manera imprecisa en de la situación planteada.
No justifica el porqué de su afirmación respecto de la situación planteada.
EVIDENCIA
Identifica y evalúa las evidencias y ofrece nueva información para fortalecer la veracidad de sus argumentos.
Identifica y evalúa las evidencias, pero no ofrece nuevas informaciones para fortalecer la veracidad de sus argumentos.
Identifica los datos e información que cuenta como evidencia, pero no la avalada rigurosamente para fortalecer la veracidad      de     sus argumentos
No identifica los datos e información que cuenta como evidencia para fortalecer la veracidad de sus afirmaciones




No hay comentarios:

Publicar un comentario

SESIÓN Nº 02

QUINTO GRADO SECCIONES "A-B-F-G " SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02 ¿CÓMO MEDIR ESTUDIANDO EL COVID-19? 1. ¿CÓ...